sábado, 29 de noviembre de 2014

¿Y los indignados de México?


Reforma. 5 de julio de 2011
La queja es un coro. Las cosas en México están mal. El país va en la dirección equivocada. No solo lo dicen las encuestas. So voces de millones de mexicanos. Basta oírlos.
  Pero la pregunta es ¿dónde están los indignados en México?, ¿dónde están esos jóvenes mexicanos dispuestos a plantarse en el zócalo y en todas las plazas del país hasta que las cosas cambien? ¿Dónde están los mexicanos que - después de gritar " ya basta" de pobreza, desempleo,violencia,inseguridad y falta de oportunidades-presionan a los gobernantes hasta que las cosas cambien? ¿Dónde?
he estado siguiendo muy cerca de las rebeliones de la "primavera árabe" en Túnez,Egipto y Yemen, entre otros países, y el movimiento de "los indignados" en España,Francia y Grecia. Son, en su mayoría, jóvenes que están provocando un cambio.
Organizados a través de twitter y facebook los jóvenes árabes han derrocado dictadores y destruido regímenes autoritarios. En el caso de los europeos, están obligando a las autoridades a rendir cuentas, a presentar resultados concretos de sus demandas y a adelantar elecciones. ¿porque no pasa eso en México cuando tenemos mas quejas y mas asesinados que los españoles?
[...] Es indignante que la principal exigencia de los mexicanos a su gobierno ya no sea trabajo,escuela y salud. Ahora piden lo mas básico: que no los maten. El ejercito no ha podido. 57% de los mexicanos creen que los narcos están ganando la guerra; solo 19% cree que el gobierno gana, según la encuesta de mitofski para la asociación México unido contra la delincuencia.
Es indignante que uno de cada dos mexicanos haya sufrido en carne propia un crimen o delito. Son las matemáticas del terror. Las cosas empezaron mal. La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México reporto que de 2006 a 2008 hubo aproximadamente "48 millones de victimas de delitos en todo el país".[...]
Es indignante que con tanta indignación no haya un movimiento de indignados en México.
Se- porque conozco a  muchos y soy uno de ellos- que México esta lleno de indignados.[...] A veces tengo esa sensación de que algo esta a punto de brotar o de explotar en México. La "primavera mexicana" puede ser en otoño o invierno. Falta la chispa.
¿Dónde están los indignados en México? por ahora, en su mayoría, en sus casas y en sus oficinas, no en las plazas y en las calles. Y así no viene el cambio. El cambio en México viene de abajo para arriba. Pero mientras los indignados mexicanos no actúen, no exijan, no desenmascaren a sus gobernantes, no proteste, no desmaquillen a México, no incomoden, no propongan... nada va a cambiar.

Fuente:Jorge Ramos. "¿Y los indignados en México?".
en: http://bit.ly/kwxbkf

¿Que pedirías para ver un México mejor y por que? 

Nos gustaría un México lleno de paz, que el gobierno arreglará todos los problemas que en la mayoría de los casos ellos mismos provocan. Que tomen en cuenta la voz de los ciudadanos que piden a gritos justicia, que la gente se manifieste de manera pacífica sin recurrir a la violencia para ser escuchada.
Nos gustaría que fuera un México libre de inseguridad con un nivel de educación alto donde podamos desarrollar al máximo nuestras capacidades, que el porcentaje de mexicanos corruptos disminuyera y contemos con más fuentes de trabajo así como servicios de salud para el bienestar de los mexicano.

¿Qué poder crees que tienen los jóvenes para construir un país mejor y porque?

Nosotros los jóvenes tenemos la energía y el potencial para hacer un cambio, sólo necesitamos voluntad y unión para lograrlo, debemos empezar desde cero, analizar las ventajas y desventajas, intentar que los políticos entiendan claramente lo que queremos expresar, nunca bajar la guardia para lograr los cambios que se esperan, dar lo mejor de cada quien para que esto suceda.
Porque México realmente requiere de un cambio para ponerle punto final a una historia que nos está llevando un horrible situación una historia donde se observa un panorama de pobreza y violencia y habita en ella la falta de educación, oportunidades y el desempleo. La educación es nuestro camino a un futuro mejor, sin embargo, el mal manejo del país hace el camino hacia el futuro más difícil.
Jóvenes mexicanos, en nuestras manos está el futuro de nuestra nación, todos juntos podemos lograr el cambio a un estado pleno de paz necesitamos desmaquillar al México falso que complica más las cosas, al gobierno que limita nuestras opiniones y recurre a la violencia con el objetivo de reprimirnos. Necesitamos juntar fuerzas y hacer valer nuestros derechos. ¡Todos nos necesitamos!

Actividades que podríamos realizar y que están en nuestras manos para generar un cambio positivo en el país.

ACTIVIDAD 1
DROGA-DICCIÓN

Yo pienso que para ayudar a nuestro país en cuestión de las drogas se realicen campañas en las cuales se les otorguen platicas o cursos acerca de este tema a los jóvenes y adultos , también para padres de como detectar que su hijo esta consumiendo drogas y si el caso saber que hacer.
A los jóvenes se les daría las platicas en las instituciones educativas que cursen y a los padres se les otorgue en una junta citada en la institución educativa que sus hijos estudien.

Lucero Ruelas


ACTIVIDAD 2 

PENSAR ANTES DE ACTUAR

Una actividad , algo sencilla y que deberíamos practicar no hoy , ni mañana sino todos los días . Al tener practica es esta sencilla actividad votaríamos de manera correcta . Así comenzara México a cambiar , empieza con acciones y termina con razones para continuar y seguir adelante.
Natalia Ceballos Mora


ACTIVIDAD 3 

CAMPAÑAS DE CONOCIMIENTO





Yo haría una campaña para que los alumnos utilicen sus conocimientos como medio para nuevas campañas de servicio a otros alumnos en las escuelas que tengan dificultades en algunas materias y brinden la ayuda para que puedan resolver ese problema en cuanto ala falta del conocimiento entre los alumnos y mejoraría la relación entre todos para tener una mejor comunicación.

Lizeth Castro

ACTIVIDAD 4 

AYUDA A GENTE CON BAJOS RECURSOS 

La actividad que nosotras pensamos para hacer un bien en nuestro país es ayudar ala gente que tiene bajos recursos y no tienen atención medica alguna.
Entonces nosotros podemos proponer que se hagan campañas , para recolectar medicamentos para las comunidades mas pobres y así mismo que en las campañas vacunen a todos aquellas personas que en verdad lo necesiten.
Lucero Paz Perez 


ACTIVIDAD 5

NO TIRAR BASURA

Una actividad para generar un cambio positivo en el país seria empezar por la comunidad en nuestro entorno seria motivar a las personas mediante una campaña para que no tiren basura en las calles , poner botes de basuras para tener un mejor ambiente.

Ninive Hernandez



INTEGRANTES

Siria lizbeth Méndez Chávez
Itzel Evelia Mateos Monterrubio
Natalia Ceballos Mora
Nataly resendiz Aguilar
Estefanía Pedraza Alonso
Delia Denisse Mar Rosas
Jarely Kenya Rubi Reyes Medrano
Lucero Castillo Ruelas
Lucero Paz Perez
Perla Garza Arcos
Jacqueline Arleth Martinez Valderas
Valeria Trejo Del Angel
Lizeth Yareli Martinez Contreras
Maricarmen Guadalupe Márquez Hernández
Lizeth Ariana Castro Cabrales
Ninive Hernandez
Sofia Aguilar Ramos
Yajaira Doremy Perez Sosa
Lesly Marian Ramirez Rodriguez

Detrás de Cámaras


FUNCIONES DEL LENGUAJE





La lengua sirve para la comunicación entre las personas, para la comunicación con uno mismo, para crear belleza (arte), etc. Es decir, podemos utilizar el lenguaje con distintos fines. El término funciones del lenguaje alude a las finalidades del uso de la lengua. Todas las conductas verbales, es decir, todos los actos de comunicación que se hacen por medio de la palabra (oral y escrita) tienen propósitos o finalidades (no necesariamente conscientes), las que podrían catalogarse, muy superficialmente como:
1. Informar
2. Influir sobre el receptor
3. Expresar la subjetividad del emisor
4. Mantener la comunicación
5. Crear “arte verbal”
6. Hablar del lenguaje mismo


Las finalidades comunicativas están limitadas a estas seis funciones lingüísticas porque se relaciona cada una de ellas con algún componente del modelo teórico tradicional (Roman Jakobson) sobre la comunicación:
INTENCIÓN / PREDOMINIO DEL / FUNCIÓN DEL LENGUAJE

Informar / Referente / Referencial
Influir / Receptor / Conativa
Expresar la subjetividad / Emisor / Emotiva
Mantener la comunicación / Canal / Fática
Crear arte verbal / Mensaje / Poética
Hablar del lenguaje / Código / Metalingüística

Gráficamente:


Observaciones:
Ø Las funciones son una abstracción teórica. Los hablantes no se plantean deliberada y conscientemente usar una determinada función.
Ø Lo que los hablantes eligen no es una función del lenguaje. Es un tipo de texto o discurso adecuado a la situación y a sus propios deseos o necesidades.
Ø Cada tipo de texto no vehiculiza una sola función, sino varias, pero siempre hay una función predominante.


CARACTERIZACIÓN DE CADA FUNCIÓN

1. Función referencial:
 El acento está puesto en la comunicación de datos, hechos, ideas, por lo tanto, en el elemento llamado referente. Los textos que vehiculizan esta función en forma predominante son los textos científicos y expositivos.
La púrpura es un colorante que, en la Antigüedad, se empleaba para teñir telas de color rojo intenso, reservadas para la vestimenta de reyes y emperadores. El color en sí —también denominado púrpura— era símbolo de máximo poderío.
Este tinte se obtenía de una sustancia amarilla que segregaban las glándulas de un pequeño caracol llamado múrice que se da en casi todos los mares cálidos. En las playas del Líbano (la antigua Fenicia) se los encuentra aún, y docenas de muchachos están siempre dispuestos a mostrar al viajero curioso cómo puede teñirse un paño de lana. 


2. Función conativa: El acento está puesto en el receptor, sobre quien se influye para que actúe o piense de cierta manera. Como este influir sobre el otro es una “apelación” al interlocutor, también se conoce esta función como apelativa. La publicidad y los discursos políticos son ejemplos de algunos tipos de texto que vehiculizan esta función.

La democracia, señores, es el ángel de la fraternidad que ha unido a todos esos hombres de climas diferentes. ¿Sabéis qué bandera lleva a su diestra? La bandera de Mayo. Marchemos, pues, todos unidos como hermanos a la sombra de ese símbolo santo y que ahora como en el pasado, ondeando sobre nuestras cabezas, nos abra el camino de la victoria. ¿Aceptáis mi voto, señores? Me parece que es la mejor, la más digna ofrenda que podemos hacer a Mayo. (Esteban Echeverría, 1805/1851)

3. Función emotiva: El acento está puesto en el emisor, porque esta función está ligada a la necesidad o deseo de expresar la propia interioridad del sujeto hablante, por esta razón se ha vulgarizado el nombre de función expresiva. Los textos portadores de esta función no son los literarios, sino que aparece corrientemente en cualquier texto cotidiano: conversación, carta familiar o íntima donde se manifiesten sentimientos, sensaciones o pensamientos. Esta función aparece en los textos literarios como también pueden aparecer las restantes funciones.

Raquel: Me voy porque creo que lo nuestro no da para más. Te lo dejo escrito porque no tengo la valentía suficiente como para decírtelo en la cara. Lo único que pretendo es el bienestar de los dos. Un beso. Alberto


4. Función fática: Según Jakobson, esta función aparece cuando el mayor interés de los participantes es mantener abierto el canal de comunicación. Generalmente se manifiesta a través de enunciados aparentemente triviales, destinados a informar que el canal sigue abierto o a averiguarlo.

-Hola, hola...
-...
-Hola. ¿Me escuchás?
-Sí, sí, te escucho.
-Ah, bueno, oí un ruido y creí que se había cortado la comunicación.


5. Función poética: 
Eres una función orientada hacia el mensaje, ya que consiste en la creación del mensaje por el mensaje mismo; concepto más fácil de comprender si se reemplaza “mensaje” por “texto”. Se manifiesta en los textos literarios en general (y no únicamente en los poemas); una de cuyas características es vehiculizar todas las funciones y especialmente la emotiva.

Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor. 


Gustavo Adolfo Bécquer


6. Función metalingüística (meta: vuelta reflexiva): Jakobson caracteriza a esta función como la que está centrada en el código, porque el lenguaje es el único código reflexivo que se vuelve sobre sí mismo; es decir, que habla de sí con el mismo código. Es una manifestación del lenguaje hablando de sí mismo; el lenguaje se refleja sobre sí mismo. Estos apuntes serían un ejemplo de esta función.

El sociolingüista Halliday, desde una perspectiva diferente a la de Jakobson, propone tres funciones generalizadas del lenguaje, que aparecen en forma implícita y conjunta en todos los usos de los hablantes: función ideacional, función interpersonal y función textual.









viernes, 28 de noviembre de 2014

Las Jergas



¿QUE SON LAS JERGAS?

Jerga es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla (diferente de la lengua estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta), usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad .
Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.

Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:

Profesionales: Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc. Por ejemplo, una persona ajena al ámbito docente diría: "Me gusta la forma de enseñar del profesor", mientras que otro docente diría: "Me gusta la didáctica del profesor". Existen diccionarios oficiales para este tipo de jergas.         

Sociales: Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios y de adolescentes). En general no hay ningún diccionario que contenga esta jerga debido a la poca perdurabilidad que tiene.






 Estas son las jergas que se mostraran en el vídeo que van haber a continuación para que puedan identificar las palabras que no son iguales a las de nuestro país.




     ESPAÑA                  

Pimplar-tragar ( o comer )
Tronado- ¡Que loco!                                                             
Tías-Amigas
Chorra-charra
Maja-agradable
Cachas-musculosa
Vigas-alta
Cabrear-enojar,molestar
Chutado-Drogado
Mofando-Reírse
Colegas-Amigas
Yayo-Abuelo
Hecho ostias-Correr
Coscar-Enterar
Marchando-Divirtiendo
Esta bien del tarro-Esta bien de la cabeza
Muy chungo-Muy difícil
Sin perras-Sin dinero
Churri-Novio
Jalar-Comer
Guay-Divertida


     ARGENTINA

Trillado/a-Loco/a
Labia-Facilidad para hablar
Diquean-Alardear
Kilombificado/a-Huesuda-Muerta
Dilatando
Empamparse-Perderse
Emplumaste-Escaparse 
Posta-La verdad
Esta en el horno-En problemas
Para atrás-Mal
Nono-Abuelo
De la gorra-Mal de la cabeza
Mina-Chica
Masa-Buena
Lija-Hambre
Mosca-Dinero 



"CORTOMETRAJE"